Fondo Musical.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Evaluacion Bloque 2


evaluación.


1. Vuelve al texto de la página 32 de Ollantay y escribe en tu cuaderno tres elementos por los cuales puedes determinar si esa historia es un texto trágico o cómico.

La historia de ollantay es trágico.
Reflejan el espíritu, las creencias, las costumbres y, en general, la vida social y política del Imperio incaico.
Está estructurado en tres actos o jornadas y compuesto en versos octosílabos y heptasílabos de rimas. 


2. Valora estos recuadros. Si te sugieren tragedia escribe T, y si te sugieren comedia escribe C.

1
Subimos las escale­ras temblando y sin poder gritar.
2
¡Basta de amena­zas! Deja de atemo­rizarnos.
3
¡Vengan a la gran noche!, la noche del verdadero llanto.
4
No pudimos más, solo lográbamos reír y reír.
5
Caminamos con las manos en alto, esperamos el sonido de las balas.
6
El verdadero motivo de tu presencia nos soltó las carcajadas.
7
El fuego lo consumía todo.
8
Suspiraba y sus ojos se llenaron de luces y sonrisas.
9
Te daré el jarabe de la risa.
10
Los espectadores solo podían llorar de tanta risa.



      1_ ( T  )   2_( T )   3_( C )   4_( C )   5_( T )   6_( C )   7_( T )   8_( C )   9_( C )   10_( C )


3. Si fueras el autor de una tragedia, ¿cuál sería tu personaje principal? Descríbelo.

Mi personaje principal seria llamado mashi, sería un señor de estatura media que se caracteriza por ser un detective de alta calidad, con un cabello muy largo , de  color de piel café, ojos claros , con una vestimenta de traje de color negro, y muy sonriente.


4. Si fueras el personaje principal de una comedia, ¿en qué escena te gustaría actuar? Descríbela detalladamente.

Me gustaría actuar en la escena d mayor impacto  de diversión y amor  en el cual se de toda la trama de la obra de teatro, seria donde todos los personajes estemos en el salón y uno  de ellos caiga accidentalmente de la terraza de la caza , todos salimos a averiguar lo que sucedió ,hasta que lleguen los médicos , en esta parte es en donde empezaría toda la risa ya que estos médicos no saben nada de medicina.




5. Utilizando la siguiente lista de palabras, escribe un párrafo trágico y uno cómico. Escoge al menos 5 de las 8 palabras en cada caso. Utiliza, además, los signos de puntuación presentes en una obra de teatro.

Madrugada
Flores
Música
Jaula
Personaje
Lentes
Pelota
Castillo



Trágico
Comedia
 En la madrugada del día 25 de diciembre del 2014, un niño  fue sustraído de  la escuela mientras entraba.

Profesora: se lo llevo su tía.
Mama: cual tía yo no lo he sabido.
Testigos: era una señora alta y utilizaba lentes.
Mama: si es ella mi hermana.
Testigos: se lo llevo con una pelota.
Profesora: aparte aquella señora tenía un ramo de flores.
Mama: mi hermana se ha de haber llevado a mi hijo  a su casota que parece castillo.


 Un día en la madrugada salen dos médicos a atender a los heridos.

López:  José me siento muy cansado d estar ayudándole a la gente ni siquiera flores nos dan por agradecimiento.
José: no seas tan quejica yo he pasado en una jaula 3 meses encerrado de pequeño.
López: acaso vivías en un castillo.
José: no no vivía en una casa con una señora de lentes.


 6. Termina estas oraciones con tus propias palabras para crear efectos trágicos o cómicos en cada una de ellas.


Mantuvimos la propuesta de los soldados todos los que han fallecido en esta guerra serán enterrados.                                                                                           
Margarita creía que podías alejarte de la comida pero ya veo que no lo asiste y por eso nos iremos a las piscinas para recompensarte.                                                                                                      
Todos mis compañeros de clase entramos en una casa abandona y  salieron alejándose de los ruidos.                                                                   
 Filemos es un niño que cuenta chistes y ase reír a carcajadas a todo el pueblo de la ciudad de Otavalo.                                                                                                                                                                                                  


NOMBRE: Joffre Morales Vargas.
CURSO: 1 BGU 'C'
FECHA:     04/12/2015.

Bloque N_2


Lo trágico y lo cómico.

En la fiesta de disfraces.

N° Participantes: .
Ambientación (Escenarios):Una fiesta de amigos.
Personajes:David, Ana, Javier, Sara.


David(Baila divertido mientras coquetea con todas las chicas de su alrededor)
– ¡Hola, me gusta mucho tu disfraz! Yo soy David, amigo íntimo del dueño de la casa…¡Ana! ¿cómo estás? hacía mucho tiempo que no te veía, te favorece ese nuevo corte de pelo.
Ana: (Acercándose a David y saludándole efusivamente)
– ¡Me alegro mucho de verte!, lo estoy pasando muy bien en esta esta fiesta, aunque parece que se les está yendo un poco de las manos ¡no para de venir más y más gente!
David:-Sí, pero ya sabes lo que dice el dicho popular ¿no? cuantos más seamos mejor lo pasaremos.
Narrador:
(Mientras David coquetea con Ana su grupo de amigos habitual contempla la escena y habla acerca de las intenciones de seductor que caracterizan a su amigo)
Sara(apoyada en una esquina un poco apartada del bullicio de la fiesta)
– ¡Mírale!, ahora está intentado ligar con Ana, me temo que con esta presa no lo va a conseguir, aunque harían muy buena pareja.
Javier:
– ¡Y tanto!, aunque no creas que David se va a rendir tan pronto…si lo sabré yo.
Narrador:
(Mientras Sara y Javier son testigos de los intentos de conquista de David, aparece por detrás un extraño invitado al que nadie parece conocer)
Sara: (De puntillas para poder ver mejor al individuo que acaba de hacer su aparición)
– Pero ¿quién es ese? creo que no le había visto nunca, va vestido con harapos ¿es un disfraz de mendigo? desde luego está bien caracterizado.
Javier: (Contempla también sin pestañear los movimientos del desconocido)
– Sí, es extraño. Por más que intento ver cómo es su cara detrás de esa larga barba y esa capa de mugre, no me suenan sus rasgos para nada.
Narrador:
(Los dos amigos se quedan en silencio contemplando los pasos del desconocido quien parece un poco fuera de lugar, hasta que se pierde de vista entre un numeroso grupo de gente que charla en otro rincón de la casa)
Javier: 
– Creo que hemos perdido a nuestro nuevo amigo.
Sara:
– Eso parece, aunque ¡ah! mírale, está en la cocina. Parece estar buscando algo.
Narrador:
(Mientras Sara acaba  de pronunciar sus últimas palabras podemos ver como el extraño invitado abre la nevera, saca de su chaqueta una vieja bolsa de plástico y empieza a llenarla con toda la comida que encuentra)
Sara: (Con los ojos como platos y expresión confundida)
– Esto si que no me lo esperaba ¿qué hacemos?, o se ha metido mucho en su papel o quizás es un mendigo que sabe aprovechar sus oportunidades.
Javier:
– Creo que no quiero saber la respuesta, no haremos nada, pues será la mejor manera de hacer una buena acción.

Historia del teatro.

Las primeras obras de teatro
Dionisio es considerado el dios del vino, protector de la vida y símbolo del placer, del
dolor y de la resurrección. En las épocas de cosecha de uvas, se cantaban himnos en su
honor, que se llamaban ditirambos e iban acompañados de danzas. Estas celebraciones
dieron paso a las primeras manifestaciones teatrales, que se caracterizaban por cierto
grado de desorden y desenfreno.
Poco a poco y con frecuencia, por razones técnicas o con el fin de crear pausas para los
danzantes, se fueron introduciendo en tales presentaciones relatos de las historias mitológicas
e intervenciones de solistas o recitantes alternadas con el coro.
Los espectadores de estos actos debían sentirse conmovidos e impresionados con las
presentaciones; tal era la reacción de las personas que se manifestaban profundos sentimientos
de ira, dolor y compasión. Así, entonces, nacieron las primeras representaciones
de las tragedias.
El eje central de toda tragedia es el restablecimiento doloroso del orden y el alumbramiento
traumático del deber.
Tespis, creador de importantes obras trágicas, mejoró los recursos escenográficos, las

máscaras y la puesta en escena en general de sus obras.




La comedia.


La comedia nace de manera intuitiva, pero poco a poco fue adquiriendo una estructura
literaria organizada y firme.
Se ponían en escena situaciones de la vida cotidiana que provocaban risa.
En las obras, se solían plantear problemas que un héroe cómico resolvía por medios fantásticos
y el final siempre era feliz.
Un prólogo solía abrir la obra, los actores mantenían luchas llamadas ágones.
La parábasis era un elemento indispensable en el que los actores detenían la obra y se
dirigían al público para pedir sus aplausos.
En las obras de Aristófanes se presentaban sarcasmos y burlas, pues uno de los objetivos
más importantes de la comedia era que el poeta o el autor pueda criticar y expresar todos
aquellos aspectos de la sociedad o de la vida. La intención era realizar una crítica de la
sociedad, la política y, en general, los valores y antivalores del lugar y la época.
La burla de lo divino era otro mecanismo propio de la comedia.



La tragedia.


Ponía en escena los problemas del ser humano, a través de personajes que solían ser héroes
o dioses.
Se planteaba una situación dolorosa que se superaba por medio del dolor, la desgracia
y la muerte.
Sus historias son profundas y trascendentes, relacionadas con los
grandes conflictos de la humanidad.
En las representaciones trágicas, el lenguaje que se empleaba era mucho
más elaborado y complejo frente al utilizado en las comedias.



Partes de la tragedia.


Elementos indispensables.

Protagonista: Personaje principal.
Antagonista: Personaje que se oponía
al principal.
Coro: Personaje que intervenía sistemáticamente
para aclar ar, opinar o expresar los intensos sentimientos
que provocan las historias de la tragedia.
La triple unidad: (Tema, tiempo, lugar). Forma
en la que se debía tratar una misma historia
de un solo tema propuesto, en un solo escenario
y en un mismo período de tiempo, sin cortes.
Catar sis: Proceso que buscaba conmover a los
espectadores intensamente par a que florezcan
sentimientos como la compasión o el miedo. Las
comedias llegaban a lo profundo del ser humano.

Estructura

Prólogos: Introducción breve del conflicto principal.
• Párodos: Canto de entrada del coro, se daban indicaciones
de las acciones y el conflicto.
Episodios: Partes dialogadas entre actores, en las
que se desarrollaba la acción y que se intercalaban
con los estásimos.
Estásimos: Intervenciones del coro, que eran opiniones
públicas en relación con la historia.
• Éxodo: Frase final o sentencia moral que muchas veces
era expresada por el director del coro.


Similitudes y diferencias entre tragedia y comedia.



La tragedia griega.

Según Aristóteles, una obra dramática o teatral es un tipo de arte que se caracteriza, fundamentalmente,
por representar acciones de personajes. Emplea variados recursos —como, el
ritmo, la palabra y la música— con el fin de imitar a personas que realizan acciones. De la
contemplación de esa imitación, el ser humano extrae placer y, a la vez, aprende.
Las formas del teatro griego de la Antigüedad son dos.
Las tragedias imitan a personas que son moralmente superiores, mejores, con un profundo
sentido ético, que cometen actos temibles pero, son dignas de compasión para el público.
Las comedias imitan a personas con cualidades moralmente reprobables.
La tragedia se compone de elementos básicos: el argumento; los personajes, que deben
ser representados con coherencia; el pensamiento, que los personajes deben expresar no
solo con sus palabras sino también con sus actos; el lenguaje; el espectáculo y la música.
El argumento está globalmente organizado en una situación inicial, un conflicto y su resolución.
El núcleo del conflicto de una tragedia radica en la lucha que sostiene el protagonista
contra un destino que no puede cambiar, y se debate entre las pasiones, el poder
y los dioses.



Monólogo.

Si atendemos a su etimología, monólogo significa ‘conversación en la que solamente interviene
una persona’. No es una conversación propiamente, por lo menos no es el comportamiento
habitual de un hablante de ningún idioma. Si bien eventualmente podemos hablar
solos, el monólogo no es un comportamiento tan natural ni cotidiano como el diálogo, sino
que se reproduce más bien en circunstancias artificiales.
Por oposición al diálogo, el monólogo es más propio de la tragedia, pues, en esta, la interacción
con el público se da a través de la conmoción provocada por el temor y la compasión
que los sucesos causan en él; además, se pretende reflexionar hondamente acerca de los
temas del destino, la voluntad de los dioses, las luchas de poder y otros similares.


El monólogo cómico[editar]

El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o 'stand-up comedy') es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España, si bien es un arte que existe desde hace mucho tiempo.

El monólogo interior[editar]

El monólogo interior es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es una característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Así mismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador). Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británicointeresaba como reacción ante la era victoriana. No debe confundirse con el monodiálogo, que por el contrario está completamente ordenado.
Video de un monologo.


Teatro de calle


Teatro de calle o teatro callejero,1 puede denominar a cualquier tipo de escenificación, dramatización o representación, con voluntad artística o de espectáculo, que se hace en escenarios urbanos más o menos improvisados, al aire libre y sin que los espectadores hayan tenido que pagar. En los diccionarios temáticos se define como un estilo de teatro que se presenta "en lugares exteriores a los edificios tradicionales";2 y se enumeran: calles, plazas, zocos y mercados, estaciones de metro y ferrocarril, recintos universitarios al aire libre, etc.
Algunos textos y autores identifican el teatro de calle con el teatro en la calle, que no es propiamente dicho un estilo de teatro sino una referencia a un espacio escénico.3 Por ejemplo, la representación del Tenorio Mendocino en Guadalajara es una muestra de teatro romántico en las calles de esa ciudad española. Un caso a caballo entre ambos conceptos (en la calle, y de calle), es el de la compañía de marionetas gigantes Royal de Luxe. Por su parte, el Living Theater fue considerado como uno de los inspiradores del concepto moderno del teatro de calle por su valor ideológico, a cuya estela se desarrollaría gran parte del teatro independiente y el teatro experimental.4
Video de teatro de calle.



Géneros y subgéneros Dramáticos.

Caracteristicas
  • Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
  • Está constituido por obras literarias que se crean para ser representadas en un escenario ante el público.
  • El género dramático tiene como fin la representación pública de la historia frente al público.
Dramaturgos
  • Dublín (1906 paris- 1989)
  • Adolfo Béquer (1836 españa- 1870)
  • Nelly Sachs (1891 berlin-1970)
  • Abelardo Castillo (1935 argentina)
  • Roberto Fontanarrosa (1944 argentina-2007)
Subgéneros Dramáticos 
  • Tragedia: Es una obra de final desgraciado protagonizada por personajes que luchan contra el destino y la fatalidad sin lograr vencerlos.
  • Comedia: Es una obra de tono amable, asunto ligero, divertido o de enredo y final feliz, que suele incluir elementos humorísticos.
  • Tragicomedia: Las obras que presentan de manera conjunta características de las tragedias y de las comedias se suelen denominar tragicomedias o dramas.
  • Melodrama: Es el género de las pasiones, con más emoción y artificio que verosimilitud. Antes de convertirse en género cinematográfico ya era común en el teatro, donde los espectadores aceptaban relatos que ponían en cuestión las rígidas convenciones sociales.
  • Farsa: Es una forma dramática que se propone divertir al espectador mediante la exageración y la extravagancia, huyendo de la imitación realista de la vida. Se diferencia de la comedia, principalmente, en la importancia de la trama.




Obra de teatro(video).
(Video de tragedia griega 'Edipo Rey')





domingo, 25 de octubre de 2015

Deberes **Bloque 1 **.



Imagen representativa del mito ^nuestro nacimiento^.





Autor _ Joffre Morales Vargas.


Indice completo del libro de lengua y literatura (1 BGU) completo.


UNIDAD EDUCATIVA DEL MILEÑO
“JATUN KURAKA OTAVALO”.

Nombre: Joffre Morales Vargas.
Curso: 1B.G.U “C”.
Fecha; 10/09/2015.

Índice del libro de Lengua y Literatura.

1.Relatos de orígenes.
1.1 Juttiñamui  modela el universo.
1.2 La mitología clásica.
1.2.1 La mitología precolombina.
1.2.2 Personajes de la literatura precolombina.
1.3 Los mitos y su función.
1.3.1 Las respuestas de los mitos.
1.3.2 Las cosmogonías.
1.3.3 El Popol vuh.
1.4 Importancia sociocultural de los mitos latinoamericanos.
1.5 Las leyendas y su función.
1.5.1 Leyendas y relatos míticos.
1.5.2 Las leyendas urbanas.
1.6 Elementos y funciones de la narración mítica.
1.7 Exposición informativa: formal e informal.
1.7.1 El lenguaje informal.
1.7.2 El lenguaje formal.
1.8 Escritura de relatos mitológicos.
1.9 Lo trágico y lo cómico.
2. Tragedia y comedia.
2.0.1 Las primeras obras de teatro.
2.0.2 La tragedia griega.
2.0.3 El mito Antígona.
2.0.4 La comedia y sus recursos.
2.1 El lenguaje que emociona.
2.1.1 Monologo.
2.1.2 Algunas figuras presentes en el género dramático.
2.2 Desarrollo del teatro europeo.
2.2.1 El teatro en Europa en la modernidad.
2.2.2 Las nuevas normas.
2.2.3 Subgéneros principales del arte teatral.
2.3 Derivaciones del teatro en la época actual.
2.4 Desde la oralidad.
2.5 Importancia de los signos de puntuación.
2.6 Textos del día a día.
2.7 La solicitud.
2.7.1 Estructura de una solicitud.
2.7.2 Características de la carta de solicitud.
2.8 El origen de las palabras.
2.8.1 Breve historia de español o castellano.
2.9 Principios de acentuación.
3. Escritura de la solicitud.
3.1 La estructura.
3.1.1 Características de la entrevista.
3.1.2 Estructura de la entrevista.
3.2 Partes de la oración: variables e invariables.
3.2.1 Partes variables de la oración.
3.2.1 Partes invariables de la oración.
3.3 Estilo directo e indirecto.
3.3.1 Estilo directo.
3.3.2 Estilo indirecto.
3.4 Los signos de interrogación y de exclamación.
3.5 Escritura de una entrevista.
3.6 La carta de lector.
3.6.1 La carta de lector.
3.6.2 Características de una carta de lector.
3.7 Uso de los signos de puntuación: coma ,punto y como y punto.
3.7.1 Uso del punto.
3.7.2 Uso de la coma.
3.7.3 Uso del punto y coma.
3.8 Escritura de una carta de lector.
3.9 Los informes policiales.
3.9.1 Los textos formales.
4. El pronombre y las frases pronominales.
4.0.1  Pronombre.
4.0.2 Frases pronominales.
4.1 Números ordinales y cardinales.
4.1.1 Números cardinales.
4.1.2 Números ordinales.
4.2 Escritura de un informe policial.
4.3 El correo electrónico, los news y el chat.
4.3.1 La evolución de las telecomunicaciones.
4.3.2  Impacto social.
4.3.3  Conversaciones en la web.
4.3.4 El correo electrónico.
4.3.5 Los foros o grupos de discusión (news).
4.3.6  El chat .
4.4 Uso de los conectores lógicos .
4.4.1 Conectores.
4.5 Uso de la b y v.
4.5.1 Uso de la b-v.
4.5.2 Uso de b-v.
4.6 Grandes héroes y aventuras.
4.7 El cantar de roldan.
4.8 La épica: origen y características.
4.8.1 Contexto histórico.
4.8.2 La mentalidad medieval.
4.9 El relato épico.
4.9.1 Subgéneros épicos.
5. Elementos narrativos de la épica.
5.0.1 Estilos y lenguaje literario.
5.0.2 Asunto estructura.
5.0.3  Elemento narrativo.
5.0.4 El espacio.
5.1 La épica es un narración en verso.
5.1.1 Prosa y verso.
5.1.2  La literatura en verso.
5.1.3 La literatura en prosa.
5.1.4 Unidad métricas.
5.2 Versos de arte menor y arte mayor.
5.2.1 Clases de versos según su medida.
5.3 Clases de rima.
5.3.1 Los versos sin rima
5.3.2  Los versos blancos.
5.4 La estrofa.
5.4.1  Principales clases de estrofas.
5.4.2  El poema.
5.5 Textos en otros idiomas.
5.5.1 Figura literaria.
5.6  Narración poética.
5.6.1 Autores y obras.
5.6.2  La odisea.
5.7 Primeras narraciones extensas.
5.7.1  Anadys de gaula.
5.7.2  El argumento.
5.7.3  Aspectos temáticos.
5.8 Las huellas de la oralidad.
5.9 El retrato de un héroe o una heroína.
5.9.1 Heroínas en la épica antigua.
6. Los antihéroes.
6.1 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
6.2 La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
6.3 La novela picaresca.
6.3.1  Las obras en contexto.
6.3.2 La crisis social.
6.3.3  La picaresca antesala del realismo.
6.3.4  Las claves del genero.
6.4. El Quijote, parodia de la caballeresca.
6.4.1  La génesis de la novela moderna.
6.5 Imaginando al Quijote.
6.5.1  Don Quijote de las paradojas.
6.6 Capítulos que se olvidaron a cervantes.
6.7 Autores y obras clave.
6.7.1 Miguel de Cervallos .
6.7.2  El Quijote.
6.8 El Lazarillo de Tornes.
6.8.1 Francisco de Quevedo.
6.8.2 El buscón y la novela picaresca.
6.9  Lo grotesco.
6.9.1 Los antihéroes evolucionan.
7. Estructura y elementos narrativos.
7.0.1 Introducción.
7.0.2 Los personajes .
7.1 Desde la oralidad.
7.2  El ensayo argumentativo.
7.2.1  La estructura.
7.2.2 La introducción.
7.2.3 El cuerpo argumentativo .
7.3 Escritura de un ensayo argumentativo.
7.4 Información al día.
7.5 El reportaje.
7.5.1 ¿Qué es un reportaje?.
7.6 La coherencia y la cohesión.
7.7 El verbo: uso y función.
7.7.1 Otros accidentes verbales.
7.8 Reportero en acción .
7.9 El resumen .
8.  Uso de los signos de puntuación.
8.1 Deictives y conectores lógicos.
8.2 Uso de g y j.
8.2.1 Uso de la g.
8.2.2 Uso de la j.
8.3  Escritura de un resume.
8.3.1 Proceso para hacer un resumen.
8.4  Blogs.
8.4.1  Elementos que componen un blog.
8.4.2 Partes del blog.
8.5 Textos con unidad.
8.5.1 El párrafo.
8.6 La anécdota.
8.6.1 Teoría y estructura de la anécdota.
8.7 Funciones del lenguaje.
8.8 Variante dialectal (argot) y el registro del discurso.
8.8.1 Lengua y sociedad.
8.8.2 Los factores de variación lingüística.
8.8.3 Lenguajes generacionales.
8.9 Huso de la h.
8.9.1 La octava letra.
9. Lo que la gente cuenta.
9.1 Técnicas.